Menú
laRepúblicaCultural.es - Revista Digital
Inicio
LaRepúblicaCultural.es - Revista Digital
Síguenos
Hoy es Viernes 29 de marzo de 2024
Números:
ISSN 2174 - 4092

Víspera de la entrega de premios de la XXXII Semana Negra - LaRepúblicaCultural.es - Revista Digital

Los premios de este año a los autores, se entregaron el viernes en la Carpa del Encuentro. Pero, aprovechando que durante esta jornada contábamos con la presencia de algunos de los finalistas, dedicamos este artículo a varias de las obras nominadas.

república, cultural, revista, digital, literatura, novela, poesía, narrativa, semana negra, gijón, Empar Fernández, Cristina Higueras, Neus Roig, 2019, XXXII, literatura social, La República Cultural

Víspera de la entrega de premios de la XXXII Semana Negra

Presentaciones de algunos de los nominados para los galardones de esta edición

Semana Negra de Gijón 2019
Ampliar imagen

Semana Negra de Gijón 2019

Cristina Higueras, presenta El error de Clara Ulman junto con Ángel Sucasas. Fotos: Alejandro Corrales.

Semana Negra de Gijón 2019
Ampliar imagen
Semana Negra de Gijón 2019

Empar Fernández y Alfonso Mateo-Sagasta en la presentación de La epidemia de la primavera. Fotos: Alejandro Corrales.

Click en las imágenes para ampliar

Alejandro Corrales – La República Cultural

Los premios de este año a los autores, se entregaron el viernes en la Carpa del Encuentro. Pero, aprovechando que durante esta jornada contábamos con la presencia de algunos de los finalistas, dedicamos este artículo a varias de las obras nominadas.

Sobre la guerra y la enfermedad

Comenzábamos con el acto presentado por Alfonso Mateo-Sagasta acerca de La epidemia de la primavera, con la que la escritora Empar Fernández opta al Premio Espartaco, esto es, la mejor novela histórica de 2018 escrita en español. Empar es licenciada en Psicología Clínica e Historia Contemporánea y ha escrito más de una docena de novelas, algunas en colaboración con su compañero Pablo Bonell. El argumento de la obra que nos ocupa se desarrolla en la época preferida por Empar Fernández para situar sus novelas históricas, la primera mitad del siglo XX, concretamente, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial y los años de la gripe española.

Cuenta con dos tramas paralelas destinadas a cruzarse. Una de ellas está protagonizada por Gracia Ballesteros, una joven de 18 años oriunda de un pueblo de Teruel que decide trasladarse a Barcelona. Allí participa en uno de los momentos más convulsos de la ciudad, cuando las mujeres exigían con protestas y disturbios que se pusiera fin a la carestía provocada por la exportación de los alimentos producidos en España a las potencias beligerantes. El segundo protagonista de esta historia es Carter Irvine, un soldado americano que se alista como voluntario para luchar en la guerra y que, en algún momento de la novela, conocerá a Gracia y se enamorará de ella. Sin embargo, la autora rechaza que esta sea una historia de amor: “Hay una pequeña historia de amor, pero yo nunca la pensé como una novela romántica. (…) Es un amor que ayuda a sobrevivir”.

Para escribir cualquier novela, sobre todo en el caso de la novela histórica, es importantísimo realizar un proceso de documentación previo. Por eso, Empar también nos cuenta de qué fuentes se valió para recrear este momento concreto de la historia contemporánea. En el caso de la Gran Guerra, la escritora recurrió a diarios de soldados estadounidenses que se han traducido y colgado en Internet, con lo que logró representar de manera especialmente realista a lo que fue la vida en las trincheras. En cuanto al impacto de la gripe española, la fuente documental fue una columna diaria de La Vanguardia en la que se publicaban noticias diarias relacionadas con la epidemia: las recomendaciones de las autoridades, la clausura de instituciones universitarias, la aparición de “productos milagro”, etc.

El error de Clara Ulman, un thriller científico

Una de las tres novelas nominadas para el Premio Celsius 232 de este año es El error de Clara Ulman. Su autora, la actriz y productora Cristina Higueras, la define en su presentación dirigida por Ángel Sucasas como un “thriller atípico”, ya que sus protagonistas no son policías ni detectives, sino médicos e investigadores científicos. Asimismo, deja claro que no es una novela de ciencia ficción al uso, ya que no se sitúa en un planeta o un tiempo remotos, sino en la actualidad.

El punto de partida de la novela es el desarrollo, por parte de la doctora Clara Ulman y su equipo, de órganos humanos con la ayuda de bioimpresoras y células madre, un avance científico extraordinario, ya que solucionaría problemas actuales de los trasplantes como son los rechazos y las largas listas de espera. Sin embargo, esta innovación acarreará unas consecuencias que no se habían previsto. Sobre la protagonista, Cristina nos cuenta que “transgrede todas las normas establecidas para adaptar el mundo a sus principios y modularlo según su punto de vista sobre la vida y la muerte”. Esta es la premisa que la autora utiliza para suscitar interrogantes sobre la ética y la investigación científica.

Curiosamente, Cristina saca a colación el parecido de su novela con Frankenstein de Mary Shelley, pero recalca que ha tratado de reflejar la personalidad de su protagonista y sus decisiones de la forma más objetiva posible, sin juzgar sus motivaciones en ningún momento, a diferencia de lo que hacía la escritora romántica con Viktor Frankenstein: “No he querido hacer un juicio moral al respecto. Prefiero que el lector, según vaya leyendo la novela, si quiere que tome partido, para un lado o para otro”.

El negocio más oscuro de la España del siglo XX

Para terminar tenemos la presentación de No llores que vas a ser feliz, de Neus Roig, que enlazará con la mesa redonda del viernes sobre el mismo tema. La acompañan Juan Bolea, que abre y dirige la charla, y Nuria, una de las víctimas. No llores que vas a ser feliz es una investigación exhaustiva sobre el tráfico de bebés desde 1938 a 1996, un negocio que trastocó las vidas de muchas personas que sienten que se les ha robado la identidad.

Como nos explica Neus, estas prácticas comenzaron con la instauración de la dictadura franquista, que arrebataba a los bebés que daban a luz las prisioneras republicanas como forma de represión. Más tarde, pasó a ser una manera de castigar a las mujeres solteras que quedaban encintas, puesto que atentaban contra el modelo de mujer que imponía la dictadura, de modo que eran recluidas en instituciones específicas para ocultar estos embarazos. En algunos casos, como en el de Nuria, los bebes se daban en adopción de manera voluntaria, aunque también entonces se cometieron delitos de falsedad documental.

Durante todos aquellos años, en aquel negocio estuvieron involucrados el Estado, el impulsor principal, la Iglesia, que controlaba las maternidades y las casas de acogida, y los médicos, que falsificaban actas de defunción. Neus y su equipo, en el que se incluye Santiago Castellá, que no ha podido estar presente en la presentación y a quien la autora define como “el motor del proyecto”, tuvieron que realizar un trabajo de investigación colosal y rastrear mares de documentos y registros falsificados. En la actualidad estos casos siguen llegando a los juzgados y todavía queda mucho por hacer, pero el trabajo de Neus y sus colaboradores, que además ha propiciado que Amnistía Internacional abra una investigación paralela, es sin duda un paso importante para que se haga justicia.

Alojados en NODO50.org
Licencia de Creative Commons